El aumento de homicidios contra niños y adolescentes preocupa al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) por lo que llamó a todos los sectores de la sociedad para trabajar en la disminución de la violencia.
Al presentar el Informe Anual 2018, Cristian Skoog, representante de Unicef en México, resaltó que en los últimos años los homicidios contra menores se incrementaron al pasar de 3 al día en 2014 a 4 en la actualidad.
«Hace unos cinco años era de tres (homicidios de niños) en promedio al día y ahora son 4 en promedio al día, estás son estadísticas de la Segob», manifestó.
Resaltó que disminuir la violencia contra la infancia es uno de los principales retos que enfrenta México, así como garantizar el presupuesto suficiente a las Procuradurías Infantiles para su funcionamiento.
«Tenemos que terminar con toda la violencia contra los niños», añadió.
El informe menciona que entre 2010 y 2017 ocurrieron 10 mil defunciones por homicidio de niños y adolescentes; alrededor de 76 por ciento de los casos correspondieron a niños y hombres adolescentes; mientras que el 24 por ciento a niñas y mujeres adolescentes.
El grupo más vulnerable fueron los adolescentes de entre 12 y 17 años, puesto que representaron el 78 por ciento del total de las defunciones.
También registró que a finales de 2017, alrededor del 20 por ciento de las personas extraviadas o desaparecidas en el país fueron niñas, niños o adolescentes.
Respecto al tema, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) informó que durante el primer trimestre de 2019 asesinaron en el país a 285 niños y niñas.
Y consideró que la estrategia de seguridad del Gobierno federal no está contribuyendo a disminuir la violencia contra los menores porque se mantiene la militarización, el centralismo en materia de seguridad y el número de carpetas de investigación es muy bajo.
Y reportó que de cada 100 carpetas de investigación donde menores son víctimas, solo hay una sentencia condenatoria.
«No vemos ninguna diferencia en la estrategia de seguridad. Es la misma… no sé si son los mismos o iguales, pero es la misma. ¿En qué se basa? Militarización, centralismo, más efectivos en territorio, pocas carpetas de investigación y casi nadie sentenciado», reprochó Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Redim.
El informe, que fue presentado en conferencia de prensa, señala que del total de víctimas entre enero y marzo de 2019, 234 eran niños y 51 niñas. Los estados más violentos en este periodo fueron Guanajuato, con 35; Vera- cruz, 20, y Nuevo León, 18.
«Es una tendencia que no se va a resolver de forma inmediata, mucho menos en seis meses. Es necesario que se construya una estrategia de prevención para niños, niñas y adolescentes que esté sustentada en la ley, con entidades específicas, funcionarios y, muy importante, presupuesto. Sin esto no hay posibilidad de que haya un cambio o freno a la ola de violencia en el país», agregó.
AGENCIAS