Nacional
´Emilio no entendió a los Millennials´

Luego de 20 años al frente de Televisa, la empresa que fundó su abuelo y su padre convirtió en un emporio político y mediático, Emilio Azcárraga Jean anuncia su retiro.
El magnate de 49 años se mantiene como presidente ejecutivo del Consejo, la Fundación y del equipo América, pero a partir del 1 de enero cede la dirección general a Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia.
Así termina una dinastía iniciada por Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien en 1951 fundó el primer canal de televisión en México y heredó Televisa a su hijo, Emilio “El Tigre” Azcárraga, quien la volvió un referente en el mundo de habla hispana y un apoyo incondicional para los gobiernos del PRI.
La salida de Azcárraga Jean, señala el Wall Street Journal, primer medio en dar a conocer la noticia, “se produce cuando el mayor productor mundial de contenidos de programas de televisión en español lucha contra los desafíos planteados en la era del Internet”.
Además, justo en el día que se anuncia la renuncia, la empresa reveló sus resultados financieros del tercer trimestre de 2017, en los cuales se destaca una disminución de 3.8 por ciento en sus ventas netas, de 23 mil 722 millones de pesos a 22 mil 832 millones.
Para el catedrático e investigador de la U-ERRE, Manuel Yarto, la renuncia se explica por la crisis que vive Televisa porque Azcárraga no entendió a los Millennials.
“Televisa está en crisis, me pregunto ¿qué tanto fue una demanda de los accionistas de cambiar de estilo? No entiendo cómo el principal director no vio venir todos los cambios de los nuevos formatos, nuevas plataformas, la generación Millennial; estaba muy acomodado pues el Estado siempre le ha facilitado todo”, señaló.
El tercer heredero de la dinastía Azcá- rraga creció en un mundo donde la sociedad mexicana se informaba y entretenía exclusivamente a través de Televisa.
Esta situación creó un ambiente de confort que afectó la calidad de los contenidos y quedó demostrado en 1993, cuando nació TV Azteca y le quitó rating en noticieros y telenovelas.
“Televisa no sabe competir porque siempre ha estado protegida por el Estado y siempre fue un monopolio”, destacó Yarto.
Otros elementos que afectaron a la empresa fueron los cambios democráticos que dieron diversidad política al escenario mexicano, tanto que en el 2000 por primera vez en 70 años el PRI perdió la Presidencia de la República.
Posteriormente, la aparición de redes sociales llevó a un sector mayoritario de la población a informarse por medios alternos a la televisión, y la llegada del streaming (transmisión de contenidos por Internet) y plataformas como Netflix acabaron de arrebatarle audiencia.
“Hay todo un cambio de paradigma en donde Televisa no tuvo visión porque muy altaneramente dijo: ´Yo sobrevivo´, y cuando llegaron las compañías internacionales pues no supo competir, no sabe ser empresario.
“La opción es adaptarse a las nuevas plataformas, a un modelo de competencia y de calidad porque nunca le ha apostado a la calidad. Dependía de Gobierno y el tipo de televisión que hacía era para favorecerlos a ellos, no para su audiencia. Por eso tiene que modificar esa perspectiva”, concluyó Yarto.
ABC

-
Policíacahace 2 días
Joven sufre crisis asmática tras discusión con su pareja
-
Matamoroshace 2 días
Trabajador de salón de eventos es señalado de acoso
-
Policíacahace 14 horas
La persona fue identificada como Vladimir Jasso y era chófer de Didi
-
Matamoroshace 2 días
Ciudadanos exigen justicia tras millonario fraude de banistería
-
Matamoroshace 2 días
Etiqueta a quien quieres que te invite las palomitas y tu pagas la entrada
-
Policíacahace 2 días
Se distrae al volante y provoca accidente
-
Matamoroshace 19 horas
Vehículos no reclamados se venderán como fierro viejo.
-
Policíacahace 2 días
Camioneta se vuelca y cae a canal en la 12 de Marzo; conductor sale con lesiones leves
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión