Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Conéctate con nosotros

UAT

Analiza la UAT el uso de plantas nativas para recuperar suelos contaminados

Avatar

Publicado

en

Daneli Olivares Segura, estudiante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), trabaja en un proyecto de investigación que tiene como propuesta colaborar en procesos de saneamiento de suelo contaminado en la laguna La Escondida, ubicada en la zona urbana de Reynosa.

El proyecto denominado “Remoción de elementos potencialmente tóxicos con plantas nativas e invasoras en la recuperación del suelo de la laguna La Escondida en Reynosa, Tamaulipas”, se presentó en el decimoquinto Seminario de Investigación del Posgrado del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT.

Daneli es estudiante de la Maestría en Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales que imparte la UAT, y su tesis, se enfoca en la germinación de semillas de especies nativas e invasoras presentes en el sitio de la laguna.

Anuncio

La tesista comentó que el objetivo es comparar la capacidad de remoción de elementos potencialmente tóxicos entre especies nativas e invasoras de la familia Fabaceae (leguminosas) como medio para la recuperación del suelo de la laguna.

Precisó que se pretende evaluar el índice de germinación de las plantas nativas e invasoras en extracto acuoso del suelo contaminado bajo condiciones in vitro.

Refirió que la laguna fue declarada área natural protegida en 1997, pero que actualmente, debido a que se encuentra en una zona urbana, ha sufrido el deterioro ambiental causado por las descargas de aguas residuales e industriales, por la acumulación de residuos sólidos y por la deforestación.

Anuncio

Su propuesta de investigación para la descontaminación del sitio —añadió— es aprovechar los recursos naturales que existen en la zona mediante la fitorremediación, es decir, la descontaminación utilizando vegetales.

En ese contexto, explicó que plantas como el mezquite dulce, la retama o palo verde, y el guaje o dormilón están identificadas como especies fitorremediadoras de contaminantes de los elementos potencialmente tóxicos que incluso en bajas concentraciones pueden ser dañinos para los organismos, como el arsénico, el plomo o el mercurio, sustancias que se han reportado en la laguna desde 2006.

Dijo que algunas de esas especies se han adaptado a las condiciones de contaminación para alcanzar su desarrollo y llegan a ser resistentes a los elementos potencialmente tóxicos.
Comentó que parte del estudio ha consistido en hacer una colecta de esas especies en la laguna y también el muestreo de suelo; posteriormente se hizo un análisis fisicoquímico en laboratorio.

Anuncio

Detalló que los resultados mostraron que las cantidades de arsénico, cadmio y plomo superan los límites permitidos por la EPA (la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) y que, a partir de esto, se evaluará si la concentración que se encontró puede generar efectos nocivos en las

especies, como sería la inhibición del crecimiento de la raíz o geminación de las semillas.
Concluyó que, en otra etapa del proyecto, se obtuvo la germinación de semillas de esas especies en el laboratorio, con la finalidad de establecer un invernadero para experimentar con esas plantas en la remediación del suelo de la laguna.

Anuncio
Continuar Leyendo
Anuncio
Haz clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión

Dejar una Respuesta

Anuncio

Lo mas visto del día