Migrantes trajeron el «paludismo» a Matamoros; hay 35 casos entre ellos

Migrantes en el refugio temporal del Antiguo Hospital Alfredo Pumarejo, Av. Canales. Matamoros, Tamps

Ahora las autoridades del Sector Salud de la localidad, además de estár preparados para combatir el dengue con un cercos sanitarios y acciones de prevención en los sectores donde ya hay cuatro casos detectados; también deben de cuidar el tema del «paludismo» o «malaria», enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos (hembras infectadas) de la especie «anófeles».

«Si bien todo el año estamos al pendiente y trabajando contra la lucha contra el dengue, ahora hay otra situación que no existía en la ciudad y es el paludismo y esto fue detectado entre los migrantes», dijo a #MexNoticias la titular de la Tercera Jurisdicción Sanitaria, Dra. Gilma Dinhora Alcocer Cortéz.

Agregó que esta enfermedad al igual que el dengue, es transmitida por la picadura de un mosquito, aunque una especie diferente; no el «Aedes aegypti», pero desafortunadamente ya se localizó a esta especie «Anopheles» en la ciudad y se deben reforzar las medidas.

«Es importante destacar que no hay casos detectados entre la población de Matamoros, pero si hay 35 casos confirmados entre los migrantes y de ahí nuestra recomendación a la ciudadanía para evitar tener recipientes, contenedores y cacharros con agua expuestos, pues eso ayuda a la reproducción de ambas especies de mosquitos, tanto el transmisor del dengue como del paludismo», señaló.

Cabe señalar que esta enfermedad es muy similar al dengue pero más grave y en ocasiones puede ser mortal para personas más susceptibles (niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas degenerativas).

La sintomatología es cuando se presentan altos picos febriles y de difícil control (no se quita fácilmente), dolor de huesos, debilidad , moretones y malestar general. También en ocasiones, el paciente puede presentar una mejoría pero recae a las dos o tres semanas.

Por último la Dra. Alcocer Cortéz, dijo que desde el año 2018 se tiene el registro del paso de migrantes por esta franja fronteriza los cuales en su travesía se ven expuestos a diversas enfermedades y una muestra de ello es lo anterior.

«La detección a tiempo es crucial para que un paciente salga adelante con resultados favorables. Por eso también recomendamos que ante el primer síntoma acudan al centro de salud más cercano y se sometan a los análisis correspondientes y confirmar o descartar la enfermedad, ya sea dengue, paludismo o cualquier otra» , finalizó.

Por: Pedro Pablo Arellano.