Nacional
La agenda oculta detrás del reconocimiento a mujeres en el calendario cívico

¿Qué se esconde detrás de la iniciativa del Gobierno federal para reconocer a mujeres importantes en el calendario cívico? En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, se ha propuesto una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. ¿Será un simple acto de justicia histórica o hay algo más profundo en juego?
La iniciativa busca incluir en las efemérides nacionales a figuras como Sor Juana Inés de la Cruz, Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz, Leona Vicario y otras mujeres que han luchado por los derechos femeninos. Pero, ¿por qué ahora? ¿Qué intereses podrían estar impulsando esta medida en un momento en que, según palabras de la Presidenta Claudia Sheinbaum, vivimos en el “tiempo de mujeres“?
El anteproyecto propone cuatro fechas clave: el 8 de marzo, el 14 de septiembre (Día de las Forjadoras Anónimas de la República), el 17 de octubre de 1953 (cuando las mujeres conquistaron el derecho al voto) y el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer). ¿Acaso estas fechas son solo un recordatorio simbólico o podrían estar diseñadas para influir en la memoria colectiva de manera estratégica?
Además, se plantea que la Bandera de México sea izada en edificios gubernamentales y espacios públicos en estas fechas. ¿Podría esto ser una forma de consolidar una narrativa específica sobre el papel de las mujeres en la historia? ¿O es parte de un plan más amplio para reescribir la historia oficial?
La Presidenta Sheinbaum menciona que “llegamos todas”, refiriéndose a la paridad en el gabinete y el congreso. Pero, ¿es esto realmente un avance hacia la igualdad o una maniobra para ganar apoyo político? ¿Qué hay detrás de esta aparente celebración de las mujeres? ¿Podría ser una cortina de humo para ocultar otros intereses?
Desde Sor Juana Inés de la Cruz, quien desafió los roles de género en la época virreinal, hasta las mujeres que participaron en la Revolución de Independencia como espías, propagandistas y defensoras, su legado es innegable. Sin embargo, ¿por qué su reconocimiento oficial ha tardado tanto? ¿Qué fuerzas han impedido que su contribución sea visible hasta ahora?
La iniciativa aún debe ser revisada y enviada al Congreso para su aprobación. Pero, mientras tanto, cabe preguntarse: ¿qué agendas ocultas podrían estar detrás de este movimiento? ¿Estamos presenciando un acto genuino de justicia histórica o una estrategia cuidadosamente diseñada para influir en la percepción pública?
La historia está llena de secretos y conexiones ocultas. Este reconocimiento a las mujeres podría ser solo la punta del iceberg de algo mucho más grande. ¿Qué más está en juego? La respuesta, como siempre, parece estar oculta entre líneas.

-
Matamoroshace 1 día
Identifican a joven ahogado en Playa Bagdad como Moisés Herrera
-
Matamoroshace 18 horas
Sin ser reclamada bebe de tres meses ante el Dif Matamoros
-
Nacionalhace 1 día
Revelan la conversación de Carlota “N” con sus presuntos invasores antes de la balacera en Chalco
-
Tamaulipashace 24 horas
Entre aplausos, agradecimientos, buenos deseos y bendiciones
-
Nacionalhace 2 días
Sancionan a Adrián Marcelo por violencia política de género contra Mariana Rodríguez
-
Internacionalhace 2 días
Reviven al “lobo terrible”: científicos traen de vuelta a una especie extinta hace 12 mil años
-
Policíacahace 20 horas
Falla mecánica provoca fuerte accidente vial en Fraccionamiento Cima Uno
-
Nacionalhace 18 horas
Vinculan a proceso a Rubén ‘N’ por delito de atentados al pudor
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión